PISCICULTURA PROFESIONAL

miércoles, 30 de mayo de 2012

Piscicultura 2012

PISCICULTURA BOLIVIANA
VIDEOS
Paiches - Acquamaster Bolivia

Alevinos - Piscicultura Laguna Magica
 (Ivirgarzama - CBB)




Ing. Carlos Pacheco
Trópico Cochabambino

Alevinos para todo el trópico, 2012 realiza un acuerdo comercial con Acquamaster para siembra asistida de 3 millones de post larvas de tambaqui, se proyecta una producción estimada de 1 a 1.5 millones de alevinos, proposito abastecer todo el trópico cochabambino, con alevinos de alta genetica.

lunes, 28 de mayo de 2012

domingo, 27 de mayo de 2012

ORIGEN DEL PAICHE (Arapaima gigas) EN BOLIVIA




ORIGEN DEL PAICHE
(Arapaima gigas), EN BOLIVIA.

INTRODUCCIÓN

La introducción artificial de especies fuera de su área natural de distribución ha ocurrido a múltiples escalas geográficas y actualmente es un componente significativo del cambio ambiental global causado por el hombre (Vitousek et al., 1997). Al margen de los beneficios aparentes que se puede obtener de su práctica, la introducción de especies conlleva a la ruptura desapercibida de un aislamiento natural determinado entre poblaciones o comunidades que siguieron trayectorias evolutivas diferentes (Rahel, 2007). Se ha mostrado, en muchos casos, que la introducción de especies fuera de su área natural de distribución puede alterar la estructura de comunidades nativas con las que no co-evolucionaron, originando consecuencias negativas que son en muchos casos irreversibles (Mooney & Cleland, 2001; Suarez & Tsutsui, 2008).

A nivel mundial, de todos los ecosistemas existentes, los lagos y ríos han sido los ambientes que sufrieron las mayores modificaciones por especies invasoras (en particular, peces). Los esfuerzos persistentes por mantener o promover la pesca deportiva (Mooney & Cleland, 2001), pesca de consumo (Hickley, 1994), la piscicultura (Casal, 2006) y explotación de peces ornamentales (Rahel, 2007), fueron los motivos principales para la introducción de especies de peces no-nativos.

La creación de un nuevo recurso pesquero involucra la transferencia de peces (u otros recursos animales explotables) a un nuevo cuerpo de agua, o la introducción de una o varias especies en ambientes ‘estables’ ya existentes (Hickley & Chare, 2004). Los ecosistemas receptores, por su parte, generalmente se alteran en diferentes grados para armonizar la presencia de los nuevos componentes (Moyle & Light, 1996; Welcomme, 2001). Según Hickley et al. (2006), las especies de peces introducidas pueden alterar la estructura de la comunidad nativa de residentes si ejercen una presión depredadora o compiten por el alimento, los refugios o sitios de reproducción. Muchas veces, las especies introducidas traen consigo nuevas enfermedades y/o parásitos a los cuales la fauna nativa es vulnerable (por ejemplo ver Oldroyd, 1999). Si en el medio ambiente existen relativos próximos a las especies introducidas, la variabilidad genética y fecundidad (fitness) pueden disminuir por sucesos de hibridización (Walters & Blum, 2007). Ocasionalmente, el ambiente puede ser alterado o degradado con la llegada de especies que no evolucionaron en el mismo (Zambrano et al., 2001).

El suceso de una invasión puede ser entendido como la expansión demográfica de una especie introducida (o de una población) (Hufbauer & Torchin, 2007), y posee implicaciones biogeográficas más que taxonómicas (Colautti & MacIssac, 2004). Una especie es considerada como invasora si llega a tener impactos ecológicos o económicos significativos en su nuevo ambiente. Medir estos impactos, generalmente, no es una tarea fácil y categorizar a una especie invasora como tal puede ser ambiguo e inconsistente. En algunos casos las especies introducidas pueden tener efectos ecológicos y ambientales negativos significantes, pero económicos positivos (Hufbauer & Torchin, 2007).

En América del Sur, la introducción de peces ha ocurrido en varios países y a diferentes escalas. Existen trabajos que documentan la introducción de peces desde otros continentes (Welcomme, 1988; Casal, 2006), entre cuencas diferentes (por ejemplo Oliveira et al., 2006) y dentro de una misma cuenca (Agostinho & Júlio Jr., 2002). Al igual que para varias partes del mundo, las introducciones estuvieron relacionadas principalmente con la piscicultura, la pesca deportiva y el aprovechamiento de peces ornamentales. En muchos casos, la introducción de peces fue fomentada por gobiernos regionales e instituciones de desarrollo (Pérez et al., 2003; Ortega et al., 2007; Girão, 2007).

En Bolivia, la información sobre peces introducidos es prácticamente inexistente a pesar de la importancia que algunas de ellos representan en términos de generación de empleo, ingresos y fuente de proteínas, especialmente en comunidades rurales. Hay al menos ocho especies de peces introducidas aparentemente bien establecidas en los ambientes naturales: Ochorynchus mykiss (Walbaum, 1792), Odontesthes bonariensis (Valenciennes, 1835), Cyprinus carpio Linnaeus, 1758 y Gambusia affinis (Baird y Girard, 1853) para la porción Andina, y Arapaima gigas (Schinz, 1822), Semaprochilodus insignis (Jardine, 1841), Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) y Poecilia cf. reticulata para las tierras bajas (Carvajal-Vallejos, datos no publicados). Estas especies aparentemente se adaptaron bien a las condiciones locales donde fueron introducidas, y se expandieron de forma espectacular, en muchos casos a costo de las poblaciones de especies nativas (véase por ejemplo Sarmiento & Barrera, 2004; Van Damme & Carvajal, 2005; Van Damme et al., 2009; Carvajal-Vallejos & Zeballos Fernández, 2011).
En las tierras bajas, A. gigas (a partir de aquí Arapaima) es uno de los casos más particulares y sorprendentes de introducción en el país. Considerando los impactos que ha producido a nivel socioeconómico, se lo podría categorizar como un verdadero invasor.


HISTORIA DE SU INTRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN ACTUAL EN BOLIVIA
Desde el siglo XVIII, Arapaima fue blanco de las pesquerías a lo largo del eje principal del Amazonas y sostuvo una fuerte actividad extractiva para cubrir la demanda de proteína en las ciudades ribereñas más grandes (Goulding, 1980). La buena consistencia de la carne y la ausencia de huesos intermusculares, permitió a la gente almacenar y transportar filetes salados y secos, similar al bacalao (pez marino del género Gadus) (Hrbek et al., 2005). Con la aparición de las redes agalleras de nylon en las prácticas de la pesca Amazónica, una caída dramática de las poblaciones naturales se hizo evidente a final de los años 80 y la especie fue indexada en el Apéndice II del Tratado Internacional de Conservación de Especies Comerciales Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).
Debido a que Arapaima representaba una fuente habitual de ingresos económicos y proteína para las comunidades ribereñas en la Amazonía Central (Queiroz, 1999; Murrieta 2001; Viana et al., 2004), se asumieron algunas alternativas para mitigar las repercusiones negativas de la pesca. Se comenzaron a desarrollar y promover actividades de cultivo artesanal de la especie con el objeto de reducir su extracción del medio natural sin afectar el sustento pesquero (Alcantara Bocanegra et al., 2006).
Por los años cuarenta, en la laguna Zapote de la zona Reservada del río Pacaya (actualmente Reserva Nacional Pacaya-Samiria, Perú), experimentos sencillos revelaron la facilidad que la especie tenía para reproducirse en cautiverio. A partir de aquellas experiencias, el cultivo y multiplicación de Arapaima en ambientes controlados comenzó a ser practicado en varias comunidades a lo largo del eje Ucayalí-Amazonas en Perú. Los cultivos artesanales de Arapaima fueron exitosos gracias a varios rasgos fisiológicos favorables que la especie presentaba: rusticidad a la manipulación (Imbiriba, 2000), buena tolerancia a concentraciones bajas de oxígeno (Queiroz, 1999), resistencia a concentraciones altas de amonio (Cavero et al., 2004), crecimiento rápido (tasa promedio de 10 kg año-1) (Queiroz, 1999; Rebaza et al., 1999), alto rendimiento (8 000 kg ha-1 año-1) comparado al de otros animales domésticos (por ejemplo, ganado 400 kg ha-1 año-1) (Rebaza et al., 1999), reproducción sin inducción hormonal (Imbiriba, 2000; Fernandes, 2005), y cuidado de las crías (Fontanele, 1959).
Entre 1965 y finales de la misma década, la Estación de Pesquería de Loreto de la Dirección General de Pesca y Caza, Ministerio de Agricultura del Perú, inició un repoblamiento e introducción de Arapaima en ambientes naturales y cuerpos de agua que ofrecían condiciones favorables para su establecimiento y expansión. Dentro de esta iniciativa, se realizó la transposición de especímenes de A. gigas (se estima que fueron algunas centenas), y posiblemente otras especies (Prochilodus nigricans, Astronotus ocellatus entre otros), desde la Reserva Pacaya Samiria a dos cuerpos de agua en el departamento de Madre de Dios, al lago Sauce en el departamento de San Martín y al reservorio de San Lorenzo en el departamento de Piura. En la cuenca del río Madre de Dios, los ejemplares de Arapaima fueron liberados en las lagunas Valencia y Sandoval, próximas a la comunidad de Puerto Maldonado. A partir de estos dos puntos, Arapaima comenzó un proceso de expansión exitoso hacia los cuerpos de agua en territorio Boliviano donde la disponibilidad de hábitats era mayor. Datos genéticos de Arapaima obtenidos en diferentes puntos de la Amazonía, incluyendo Bolivia, son coincidentes con la afirmación de que la población fundadora introducida en el río Madre de Dios tuvo un origen en las aguas peruanas del eje Ucayalí-Amazonas (Hrbek et al., 2005).

Relatos de los pescadores más antiguos de la ciudad de Riberalta indican que la llegada de Arapaima a Bolivia fue después del año 1980. Según el pescador Wilfredo Chipunavi, su embarcación (El Pingüino) llevó el primer ejemplar de Arapaima a la ciudad de Riberalta estimativamente el año 1983. El ejemplar, que medía alrededor de 1.5 m y pesaba 22 kg, fue capturado por el Lago Murillo, a la altura de la Barraca Venecia, a unos 100 km de la ciudad de Riberalta. Dos meses después, el mismo pescador capturó un ejemplar de dimensiones similares al primero a la altura de la comunidad San Miguel, sobre el río Madre de Dios, aproximadamente a 70 km de Riberalta. Debido a que Arapaima era una especie desconocida en la región, los pobladores locales no consumían la carne; el sabor les parecía desagradable comparado al de las especies nativas. Los pescadores que lograban accidentalmente su captura desechaban la carne o la guardaban en forma de charque (secada con sal y a la luz del sol).

El poco interés que existía sobre Arapaima a finales de los años 80 y la gran cantidad de ambientes lénticos favorecieron su multiplicación y dispersión. Desde aquellos años, las capturas de este pez en distintos puntos de la Amazonía boliviana occidental fueron cada vez más frecuentes y en la actualidad se encuentra en casi todo el sistema de las

Figura 1. Distribución actual de Arapaima gigas en la Amazonía Boliviana según observaciones directas de campo e información obtenida de pescadores comerciales.

tierras bajas que recorre esta área (Madre de Dios, Orthon, Beni y Yata).

En los ríos Madre de Dios y Orthon, la especie se encuentra en toda su cuenca (ríos, arroyos y lagunas). En el río Beni, la especie ha alcanzado casi toda la cuenca baja (lagunas y tributarios).

La observación más al sur de la cuenca Amazónica Boliviana el año 2008 proviene de la boca de río Negro sobre el río Beni, aproximadamente 200 km río abajo del piedemonte andino (Rurrenabaque). En el río Madera su presencia es incierta por debajo de la confluencia de los ríos Mamoré y Beni (no pudo ser comprobada durante las visitas de campo), pero se sospecha que alcanzó el tramo del río Madera entre la desembocadura del río Abuná y la cachuela de Santo Antonio por la facilidad que tuvo para atravesar las cachuelas en Bolivia (e.g. Cachuela Esperanza en el río Beni y una serie de cachuelas en el tramo binacional del río Madera).

Recientemente se sabe que los pescadores brasileños del estado de Acre capturan la especie en el río Abuná (Apel, com. pers.). En las aguas del río Yata, aparentemente la especie ha alcanzado la parte baja. Cardúmenes de peces pequeños son observados con frecuencia por los pescadores locales.

Hasta el momento no se tiene registros de la especie en las aguas de los ríos Mamoré e Iténez por encima de la cachuela inmediatamente aguas arriba de la boca del río Yata (Cachuela Bananeira). Al parecer, esta especie tiene capacidad de remontar ríos de corriente relativamente fuerte ya que pudo atravesar dos cachuelas medianas que se encuentran entre la boca del río Yata y el origen del río Madera, posiblemente por las zonas menos correntosas. Es probable que la velocidad de las aguas a la altura de Cachuela Yata y otras próximas a la ciudad de Guayaramerín representen una barrera física al movimiento de esta especie hacia aguas arriba. Sin embargo, la planicie de inundación de la Amazonía Boliviana es una de las más extensas de América del Sur (Hamilton et al., 2004; Crespo & Van Damme, 2011). La dispersión hacia los ríos Mamoré e Iténez podría tomar lugar por la planicie de inundación, durante los períodos de aguas altas e inundaciones excepcionales, si es que no logra salvar las cachuelas más fuertes entre la boca del río Yata y Guayaramerín en primera instancia.

 http://www.faunagua.org/biblioteca/3Cap15.pdf
http://animal.discovery.com/tv/river-monsters/

alevinos de paiche para la venta;
promedio 8 a 12 cm, peso 20 gr, alevin.
pedido mayor a 100 unidades.
cel. 71128020

PARTICIPE DE LA FENACAM - 2012 - NATAL - BRASIL



Acquamaster Bolivia te lleva a la mayor feria internacional sobre acuicultura Natal - Brasil
Caros Colegas.

Comunico a todos colegas, profesionales y productores que están comprometidos con el desarrollo piscícola de Bolivia, a participar del mega evento FENACAM 2012, realizada entre los días 11 a 14 de junio 2012, la feria promete reunir las máximas autoridades políticas, científicas y empresariales nacionales y internacionales en un mismo lugar, consolidado la FENACAM como el congreso más importante de la acuicultura mundial. haga yá su reserva y sepas como participar de este gran evento junto a Acquamaster Bolivia. 

FANACAM, Feria Internacional del Camarón, realizada en el nordeste de Brasil en la ciudad de NATAL-RN-Brasil, capital de gran importancia en la economía acuícola nordestina macro región de incomparable producción intensiva de camarones (Litopenaeus vannamei), la FENACAM hasta pocos años promovía eventos focalizado a la promoción a la carcinocultura Brasilera, en 2011 la FENACAM gana el apoyo de la Sociedad Mundial de Acuicultores WAS, Gobierno Federal de Brasil y Ministerios afines, entidades públicas locales, empresas nacionales e internacionales, expositores de notoriedad internacional y promoción mundial del evento, como resultado la FENACAM & WAS 2011 fue el mayor evento acuícola mundial ya realizado, en representación a la acuicultura Boliviana la Empresa Acquamaster Bolivia ha participado de este mega evento que de forma muy particular logró elevar un nuevo estadio emocional y profesional. La importancia del intercambio informativo, tecnología, experiencias, investigaciones entre muchas más atracciones, son experiencias vividas que hoy Acquamaster busca proporcionar y difundir con la aplicación a la piscicultura Boliviana.

Acquamaster Bolivia en la FENACAM 2012.

La empresa Acquamaster por razón de su propietario Dr. Marcos Venicius Monteiro de Queiroz, manifiesta y asume el compromiso de proporcionar a sus muchos clientes en toda Bolivia, con la dotación de técnicas y tecnologías modernas que proporciones máxima rentabilidad económica en la piscicultura y sustentabilidad productiva a largo plazo, asume el reto de representar a todos los piscicultores Boliviano en la FENACAM 2012, además lanza la invitación publica a todos que sientan afinidad al sector acuícola Boliviano y deseen hacer parte de esta histórica feria internacional.

Como participar en la FENACAM 2012.

Debido a la experiencia de Acquamaster en este evento nos ofrecemos en la organización de un grupo de bolivianos que deseen participar de la FENACAM 2012. Es sencillo, primer paso; entre en contacto con Acquamaster, Dr. Marcos Venicius (Cel. 71128020).

Consiste en;

Coordinar un grupo ilimitado de participantes donde este grupo una vez conformado y comprometidos, cerraran el máximo 01/mayo del 2012. Un mes antes del evento. (11 al 14 de febrero del 2012), procederemos a confirmar.
Reunión de coordinación;  fecha 04 de junio

Vuelo; IDA, 10/06, GOL (SCZ - Campo Grande - Sao Paulo - Natal).
Hotel/Posada; Recanto de Minas. (5 min caminando hasta Centro de Convenciones) diarias incluyen desayuno.
Inscripciones a la FENACAM; (sin definición de precio) incluye material de apoyo, participación en eventos, almuerzo y cena.
Vuelo; RETORNO 15/06, GOL (Natal – Sao Paulo – Campo Grande – SCZ).

Opcional quienes deseen hacer tur a granjas piscícolas, definir fechas de estadía y costos de traslado. (a coordinar).

Obs. Referencia de Costos del 2012 FENACAM.

·         Pasajes; entre 950 $us (ida y vuelta) GOL linha aérea

·         Inscripción; internacional 350 $us (4 días, incluye material y almuerzo y cena)

·         Hotel; 250 $us/ 5 días (incluye desayuno + habitación con aire y cable)

·         Alimentación; promedio de 20 $us/día. (Entre 100 a 150 $us)

·         Otros; 300 $us.

·         Total Estimado; 2.000 Dólares Americanos.

Tur Técnico, los interesados en participar de la FENACAM tendrán a disponibilidad el acompañamiento personalizado para eventuales traducciones y simplificación de logística en Brasil Ok, plazo de confirmación de viajen hasta día 02 de junio. Encuentro en Santa Cruz de la Sierra día 08 de junio.

Obs. Una vez confirmado el interesado tiene que realizar el depósito correspondiente al pasaje IDA y Vuelta para salida en grupo en el mismo vuelo Ok.

 CONTACTO;

Dr. Marcos Venicius Monteiro de Queiroz
CEL. 71128020  - 34629720
marcosveterinario10@hotmail.com
C/MARIA LUISA VIERA Nº 335, TRINIDAD - BENI - BOLIVIA
GARANTICE SU RESERVA.

Piscicultura Bolivia


Importancia del profesionalismo
 en la acuicultura Boliviana.

 Por; Dr. Marcos venicius Monteiro de Queiroz
Consultor Acquamaster Bolivia

Resumen del tema de la presentación propuesta por Acquamaster en el mes de septiembre en la conferencia nacional de ABOPA - Santa Cruz de la Sierra - Bolivia 2012.

No es misterio que para el suceso empresarial de toda actividad esta debe ser encarada con estudios previos, planificaciones, gerenciamiento, personal calificado, estrategias de trabajo entre otras variables…

Bolivia cuenta con una importante cadena piscícola en franca expansión aun que poco expresiva, considerando el año 2000 como punto divisorio entre intentos fallidos en el pasado y proyección del nuevos medios para promoción de la piscicultura económica en el país, tan solo 20 piscicultores llevaron a cabo este reto inicialmente pagando duramente el derecho de piso ya que en estos años los profesionales del área no superaban a los 2 o 3 aun así pocos preparados, tan pronto la piscicultura ha ganado espacio e importancia económica regional consigo atrajo la demanda de profesionales, insumos especializados, tecnología y servicios. La industria piscícola en el 2012 ya cuenta con fábricas de ración para peces, empresas consultoras especializadas, cursos universitarios en piscicultura, cadena de valores cada vez más especializada.

La importancia del profesionalismo en la piscicultura surge de la necesidad de conformar una red de profesionales especializados capaces de promover seguridad económica a empresarios que se presentan a la producción piscícola.

Hasta pocos años se observó relatos de empresarios piscícolas donde expresan literalmente que ingresaron a la actividad experimentalmente y luego de obtener éxito inicialmente se proyectaron a grandes volúmenes de producción donde en 80% de los relatos expresan un rotundo fracaso. Como observación reflexiva expresan que los principales motivos fueron ocasionados por; falta de experiencia, asesoramiento inadecuado, mano de obra no calificada, falta de planificación, gerenciamiento y profesionales del área.

Bolivia cuenta con apoyo básico en la promoción piscícola a nivel político y se observa gran demanda nacional por la implementación de nuevas piscigranjas, la importancia de la profesionalización piscícola es fundamental para elevar el nivel empresarial de simples piscigranjas a empresas piscícolas altamente productivos, el nivel de profesionalismo se adapta a productores, profesionales, mercado, servicios y etc…

Objetivos de la Profesión

Investigar científica y tecnológicamente el área de cultivos a niveles productivos de especies acuáticas de importancia comercial y de nuevas especies posibles de cultivar con éxito, resguardando el equilibrio ambiental y los recursos naturales relacionados.

Perfil Profesional

Profesional dedicado a la cría artificial de animales y plantas acuáticas, en sistemas confinados y controlados que permitan optimizar los procesos biológicos de manera de obtener un producto de la mayor satisfacción del mercado.

Este profesional cubre tres grandes áreas: ingeniería, biología y administración.

·         Evalúa sistemas productivos acuícolas, dando soluciones técnicas y económicamente *factibles a la actividad acuícola.

Está capacitado para enfrentar:

·         El diseño, instalación, organización, operación y control de sistemas de cultivo de recursos hidrobiológicos.

·         Funciones relacionadas con la investigación, desarrollo, manejo y conservación de recursos naturales y del medioambiente relacionado con la acuicultura.

·         La administración y gestión empresarial de centros de cultivos acuícolas.

Perfil Empresarial

·         Sustentabilidad económica

·         Generación de empleo

·         Interacción eco productivo

·         Competitividad

·         Generar divisas 

Mayores informaciones.



Dr. Marcos Venicius Monteiro de Queiroz
MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA
CONSULTORA ACQUAMASTER
CEL. 71128020


sábado, 26 de mayo de 2012

PROPUESTA DE PROYECTO DE APOYO AL COMBATE BIOLOGICO DEL MOSQUITO TRASMISOR DEL DENGUE EN BOLIVIA



IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE PRODUCCION Y DISTRIBUCIÓN MASIVA DE PECES LARVIVOROS PEZ GAMBUSIA (Gambusia affinis) COMO SISTEMA DE CONTROL BIOLOGICO NATURAL DE LARVAS DEL Aedes Aegypti, EN APOYO AL PROGRAMA DE COMBATE AL MOSQUITO TRASMISOR DEL DENGUE EN EL DEPARTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 2012.
Por; Dr. Marcos venicius Monteiro de Queiroz
Consultor Acquamaster Bolivia


 PROBLEMÁTICA
La atención de la salud es responsabilidad de todos los que somos parte del Estado. Institucionalmente es el Ministerio de Salud y las Secretarias Departamentales las responsables de operativizar las acciones de control de las enfermedades de la población.
Las alteraciones que promueve el cambio climático ha incrementado los indicadores de las enfermedades como Malaria, Dengue y otras que son vectorizadas por mosquitos y/o larvas.
El problema de la presencia de mosquitos es durante todo el año, pero el incremento de enfermedades ocurre antes de la época de lluvias y cuando esta por ingresar el tiempo seco.
El regiones Tropicales de Bolivia se tienen características muy peculiares que obligan a implementar modelos piloto experimentales para luchar contra los vectores, donde debe privilegiarse al medio ambiente antes del uso de agentes químicos demostradamente nocivos a la salud y al entorno, por ello se indica el uso de los sistemas de control biológico contra la población de mosquitos interviniendo en su ciclo reproductivo de forma natural y atoxica.
OBJETIVO GENERAL
Es convertir los reservorios de agua y fuentes de agua estancadas que predominan la región urbana y rural del SCZ en modelos de control biológico de las larvas de mosquitos de los distintos géneros (Anopheles, Aedes, Culex y otros) combatiéndolos con la presencia del Pez Gambusia en poblaciones estables y constantes que se alimentan de las larvas (de mosquitos y otros) durante toda su vida en estos sitios específicos.
Logrando adicionalmente un cambio de actitud de la población que valora sus reservorios de agua ahora como agente de control de enfermedades que puede afectar a su familia, manteniéndola limpia, viable para los peces y con agua a nivel mínimo de forma y manejo permanente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
optimizar el resultado de la introducción de la gambusia en los reservorios y cuerpos de agua ociosos.     
inducir el cambio de actitud de la población sobre la utilización del Control Biológico en beneficio de la salud publica.                                                                                                                                        
controlar y monitorear las poblaciones de mosquitos a través de la intervención de la reproducción del mosquito (anopheles, aedes culex y entre otros.
promover la participación interinstitucional y de la población en general en el programa de control biológico de vectores.                                                      
disminuir el uso de insecticidas (potenciales fuentes de resistencia y adaptación) mejorando la calidad de vida y medio ambiente.                    
cumplimiento de normativas departamentales, municipales y de sistema de salud.
Reseña histórica
Según datos publicados a nivel internacional;
                     
DESTAQUE; Dengue ya cobra 32 vidas en Santa Cruz
Este martes falleció una menor de 14 años en el Hospital San Juan de Dios. Una se encuentra grave por la misma enfermedad.
Martes,  17  de Enero, 2012   11:36
La primera víctima moral del dengue durante el 2012 fue una niña de 14 años proveniente de Yapacaní, que falleció este martes por la mañana en el Hospital San Juan de Dios, donde recibía atención médica.
Con el nuevo caso, ya son 32 las muertes registradas por dengue en Santa Cruz, desde que comenzara el rebrote de la epidemia los últimos meses del año pasado.
El director del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Santa Cruz, Joaquín Monasterios, informó que la menor ingresó ya en estado grave y que actualmente existe una mujer de unos 35 años en terapia intensiva del Hospital San Juan de Dios, también por dengue.
Entre tanto, el Concejo capitalino aprobó ayer una Ordenanza que declara en “Emergencia Municipal” a Santa Cruz de la Sierra. La normativa permitirá utilizar recursos extraordinarios para combatir la epidemia del dengue, que ya reportó 48 casos confirmados y 780 casos sospechosos, en lo que va del año 2012
Según el mismo Sedes, el año pasado Santa Cruz reportó una epidemia de dengue severo (dengue hemorrágico en la clasificación antigua) con 31.923 casos notificados y 6.083 confirmados.
Sobre la declaratoria de emergencia, el concejal Manuel Saavedra, dijo que alrededor de Bs 7 millones se erogarán para la limpieza, fumigación y destrucción de criaderos de parte de la Alcaldía y Bs 2,5 millones de la Gobernación cruceña. "El presupuesto queda abierto para fortalecer el sistema de salud municipal”
La preocupación de las autoridades está en tomar acciones inmediatas de prevención pues los informes de los expertos en epidemiología dan cuenta de la presencia de una cepa agresiva serotipo 2 que está circulando.
En este marco aplicarán el “Plan integrado de prevención y control frente al vector Aedes Aegypti", que consiste en la intervención de los 15 distritos municipales con tareas preventivas. Cada distrito se intervendrá con 1.200 personas que integrarán 600 brigadas. Cada brigada realizará el trabajo en 3 manzanas, que permitirá culminar con un distrito cada día. También se fortalecerá el Departamento de Alerta Temprana y la Unidad de Atención de Emergencia y Desastre.
¿DONDE ESTA LA ESTRATEGIA DE CONTROL BIOLOGICO?
Justificativa
Cabe reflexionar, se van los años y acciones similares a la nota publicada en referencia, siguen siendo la principal arma de combate al Dengue y casi siempre ineficiente, esta pandemia azota a regiones tropicales como Santa Cruz de la Sierra en forma devastadora condicionada a factores;
Ambiental.-  (Trópico Húmedo o Trópico Valle)
Alta precipitación pluvia  (incremento en estación de lluvias diciembre a marzo).
Humedad ambiental (calor + humedad).
Retención de agua por mas de 7 días (suelos arcillosos, arcillo arenosos).
Sociales.-  (Uso Costumbre)
Retención de agua de lluvia para consumo o otros ( en reservorios, noques, tanques, etc…).
En zonas urbanas y principalmente rural las fuentes de agua disponible están clasificadas en ríos, arroyos y lagunas. Sin embargo en estaciones lluviosas el agua naturalmente se acumula en otras áreas ej.(canaletas, llantas, cunetas de alcantarillado, bajíos, botellas, latas, huecos en el mismo suelo, fisuras, entre otros).
Salud Publica.-  mucho se hace en combatir uno de los ciclos de vida del vector del dengue, sin embargo su ciclo de vida nunca es  totalmente combatido con eficacia, el uso de fumigaciones además de ser extremadamente usual, su acción prolongada estimula la resistencia  o adaptación natural del vector posibilitando que siga cumpliendo su ciclo vital.
CONTROL BIOLOGICO.- La inexistencia de esta practica sencilla posibilita el cumplimento del ciclo vital del mosquito de la dengue – pulpa – larva – mosquito. Donde en muchos casos esta alternativa podría naturalmente realizar un mayor control en zonas urbanas y rurales.
Fundamentación Científica
La Organización Mundial de la Salud (OMS) inició en 1951 en México un programa de erradicación de paludismo, con el DDT como el principal agente de control en las campañas antiaedes y antipalúdicas, en los sitios inaccesibles se aplicó Dieldrin una vez al año, desde 1959, se detectó resistencia de Anopheles albimanus y A. pseudopunctipennis al Dieldrin, en 1963 la tolerancia de los anofelinos al DDT , pero se declaró erradicado A. aegypti de México, regreso en la década de los 70 por el sureste, con resistencia a organoclorados y organofosforados.
La resistencia a por lo menos un insecticida en 20 especies de Aedes, en 15 de Culex y 5 de Culiseta, el comité de expertos en resistencia de especies de anofelinos de la OMS reconoce más de 51 especies. por lo anterior se infiere que el control de insectos no debe basarse solo en el uso de insecticidas químicos, además el Diario Oficial de la Federación en 1991 se publicó la prohibición y restricción de 40 plaguicidas, la Asamblea Mundial de Salud, recomendó un nuevo método de lucha antivectorial y el interés por el control biológico, las investigaciones sobre enemigos naturales de los vectores, los candidatos se clasificaron en 5grupos, en función de las investigaciones de bajo, mediano, o alto potencial; con prioridad 1 y posibilidad de aplicación: el pez y larvívoro Gambusia affinis y Bti.
 El control más que la erradicación de dengue se intenta con campañas contra el vector o con nuevas vacunas, los intentos por controlar a A. aegypti con| poco éxito lo que favorece su propagación es el desecho de cantidades ilimitadas de recipientes en la formación de incubadores para sus larvas, el alto costo de aspersión de insecticidas, al igual que el impacto negativo en los ecosistemas, lo anterior apoya la nuevas alternativas de control, como el biológico como el pez y larvívoro Gambusia affinis y Bti.  para la solución de este problema. 
Fuente; www.monografias.com › Biología 
Propuesta
Gobierno Departamental.
Construcción de 2 galpón 15 x 30, 40 tanques de PVC 1000 lts. Sistema hidráulico
Construcción de un mini laboratorio para manejo genético.
Equipamiento de la planta de reproducción y producción de Gambusias.
Consultora Acquamaster Bolivia.
Proveedor de Gambusias (100.000 unidades)
Manejo Técnico (aclimatación, manejo genético, reproducción, larvicultura y alevinaje)
Capacitación a agentes sanitarios en acondicionamiento de agua, transporte y siembra
de Gambusias.
SEDES .
Acondicionamiento de reservorios de agua domiciliar y/o natural para siembra de Gambusias.
Agentes Sanitarios conformaran una red de distribución de Gambusias a toda población urbana y rural.
Agentes sanitarios, realizaran el seguimiento y reposición de peces a los pobladores y medios hídricos naturales.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONTROL  BIOLOGICO
VENTAJAS
Económico
Duradero
Eficiente
Natural
Atractivo
Ventajoso al ambiente
DESVENTAJAS
Permanente mantenimiento.
Vulnerable
Cobertura limitada 
FICHA TECNICA DE LA GAMBUSIA
Nombre común: Gambusia, Pez mosquito. “Mosquitofish”. Gambusia affinis.
Clasificación:
 Orden: Cyprinodontiformes.
 Familia: Poeciliidae (Pecílidos). 
Biotopo:
Estanques, charcas y ríos de baja profundidad con movimientos de agua. También se encuentra en charcas salobres con mucha vegetación acuática.  
Distribución:
México y regiones meridionales de Norteamérica, desde el río Mississipi hasta el Golfo de México, pero extendida más al sur. Introducido con fines ornamentales y para luchar contra enfermedades relacionadas con los mosquitos (Ej. Encefalitis, Malaria, Gusano canino, Dengue) en muchos otros lugares del mundo.
En la República Dominicana ha desplazado otras especies de Poecílidos propias de ríos y arroyos por lo que se le considera una especie invasiva.
En algunas zonas no está clara si las introducciones son de Gambusia affinis o de Gambusia holbrooki.  
Forma:
Cuerpo ahusado, pedúnculo caudal alto y redondeado.
La boca está ligeramente dirigida hacia arriba.
 La aleta dorsal, dotada de 7-9 radios blandos, comienza en la mitad del dorso, (justo a la altura del 7º radio anal) y las ventrales y la anal en mitad del vientre.
Cuenta con 8 filas de escamas horizontalmente.
La aleta anal (con 9-10 radios blandos) en los machos se ha modificado en un gonopodio u órgano sexual que cae al estar el pez en reposo.
La hembra tiene una gran mancha negra en el vientre y es de mayor tamaño. 
Coloración:
Verde oliváceo o azul gris, con pequeños puntos en la zona lateral o en la aleta caudal y dorsal.
Los machos tienen manchas negras.
Las hembras son casi incoloras.  
Tamaño:
La longitud de los machos es de 3 a 3,5 cm.
Las hembras pueden alcanzar entre 6 y 7 cm, aunque en casos excepcionales puede llegar a las 8 cm.  
Diferencias sexuales:
El principal carácter que distingue a los machos de las hembras es la modificación de los radios de la aleta anal, que en los machos forma el gonopodio.
El macho además es más pequeño y tiene los colores mas vivos.
La hembra es bastante mas grande y carece de gonopodio. 
Temperatura:
Entre 15 y 30ºC. Se aconseja una temperatura de 20ºC .Se le ha visto sobrevivir en agua por debajo de 10ºC . Este es otro motivo por lo que se le considera una especie invasiva, el amplio rango de temperaturas que soporta.  
Agua:
Pez robusto y muy resistente, se adapta a todo tipo de composiciones y calidad extrema del agua, aun así se recomienda tener el NO3 lo más próximo a 0.
 No tolera el cloro.
Lo ideal es mantener un pH entre 6.0 y 8.0.
Tolera incluso agua salobre.  
Acuario:
Son gregarios, asi que lo mejor es tener un acuario de por lo menos 60 litros para mantener de 20 a 25 peces. Prefiere los acuarios muy poblados de plantas para que naden entre ellas, aunque deben de ser artificiales o muy duras (Microsorum, Anubias...), pues devoran casi cualquier tipo de planta. Sobrevivirá sin problemas en un acuario pequeño y mediano, es apropiado también para estanques siempre que la temperatura no baje de 12ºC y tengamos peces de mayor talla que se los puedan comer. Les gusta la vegetación densa, como el musgo de Java que será un buen lugar para que se escondan los alevines. 
Alimentación:
Acepta sin problemas pienso seco toda la vida pero también es conveniente darle algún aporte vegetal (espinacas, guisantes, y acelgas cocidas). Y comida congelada esporádicamente (una vez por semana), en especial larva de mosquito.
Como curiosidad decir que un pez mosquito puede comer unas 100 larvas de mosquito al día.  
Comportamiento:
Pez muy activo y vivaz, le encanta nadar por la parte media y superior del agua aunque no duda en bajar al fondo para buscar alimento.
Es más agresivo que los guppis y si se le mantiene con ellos puede mordisquear las vistosas aletas que estos poseen en especial la de los jóvenes en desarrollo que por tener tamaño parecido lo considerarán un rival pero no les ataca de forma activa, sólo esporádicamente.
Puede ser agresivo con otras especies de aletas largas, a las que atacará.
Si se mantienen en un pequeño grupo suelen ser menos agresivas.
Esperanza de vida:
2-3 años.  
Reproducción:
Muy fácil de reproducir.
La cópula se produce con temperaturas no muy bajas; el macho persigue a la hembra hasta que ésta se detiene y copulan rápidamente.
El embarazo suele durar unas 3 semanas, en las cuales a la hembra se le abulta mucho el abdomen y desarrolla una mancha negra encima de la aleta anal.
Suelen tener de 40 a 60 crías, pero una hembra puede parir hasta 100 alevines.
Lo normal para que las hembras no sean estresadas por la incesante actividad sexual de los machos es tener al menos dos o tres hembras por cada macho. Podemos saber que una hembra es estresada si respira rápidamente y se esconde entre la vegetación, añadiendo más hembras evitaremos este problema.
Las crías nacen directamente del claustro materno y cuidan de si mismas desde su nacimiento.
Se les puede alimentar sin problemas con pienso seco en polvo, microgusanos y nauplios de artemia, pero con el alimento seco saldrán adelante sin problemas.
Es muy recomendable tener abundante vegetación en el acuario para que los alevines no sucumban a los glotones de los padres.  
PROPUESTA DE PROYECTO
Implementación Inmediata, solicite el perfil de proyecto al;
Consultora Veterinaria Acquamaster Bolivia
MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA
Dr. Marcos Venicius Monteiro de Queiroz
GERENTE ACQUAMASTER BOLIVIA
Cel. 71128020- Fijo. 3-46 29720
Calle María Luisa Viera Nº 335
Trinidad – Beni – Bolivia
www.pisciculturaprofesional.blogspot.com